SALOMON CARRILLO

Soy David Salomón Carrillo, de Rìo Dulce, Lívingston, Izabal, Guatemala. Estudio la carrera de Perito Contador.En el LICEO LA SALLE, de la ciudad de CHIQUIMULA

lunes, marzo 20, 2006

PRINCIPALES JUZGADOS DEL OJ DE GUATEMALA

Corte Suprema de Justicia:
Es el órgano superior dentro del Organismo Judicial. Funciona como tribunal colegiado y le corresponden funciones jurisdiccionales y administrativas. Está compuesta por 13 magistrados, por un periodo de cinco años cada uno. Sesiona en salas especializadas en materia civil, penal y de amparo y antejuicio[14].
Corte de Apelaciones:
La Corte de Apelaciones es por esencia un organismo de segunda instancia, sin embargo, también desempeña funciones disciplinarias y de control de los jueces que conforman el Poder Judicial. Funciona como tribunal colegiado, en salas establecidas por la Corte Suprema, organismo que determinará asimismo las materias, la sede y la competencia territorial de las Cortes[15]. Funciona en distintas salas: penales, civiles, contencioso-administrativo, de familia, adolescencia, entre otras[16].Juzgados de Primera InstanciaDe acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, artículo 95, le corresponde a los Tribunales de primera instancia toda materia puesta a su conocimiento y competencia, de conformidad a lo regulado por la Corte Suprema, además de facultades administrativas y disciplinarias[17]. Existen juzgados de primera instancia especializados en: asuntos civiles; penales; de familia; del trabajo y previsión social; de la niñez y la adolescencia; de cuentas y de lo económico- coactivo. Cabe señalar que los juzgados de primera instancia en asuntos penales son de cuatro tipos: juzgado de delito fiscal; juzgados de instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente; los tribunales de sentencia penal, y los juzgados de ejecución penal. Además, los juzgados que conocen asuntos de la niñez y adolescencia son de dos tipos: juzgados de la niñez y la adolescencia propiamente tales y juzgados de adolescentes en conflicto con la ley penal[18]. Juzgados de Paz:
“Los juzgados de menores se denominan juzgados de paz, a menos que por su especial naturaleza la ley o la Corte Suprema de Justicia les dé distinta denominación. La Corte Suprema de Justicia establecerá los juzgados menores en el número y en los lugares que considere convenientes a la buena administración de la justicia”[19]. Señala el artículo 102 de la Ley del Organismo Judicial “que en cada cabecera departamental debe haber por lo menos un juzgado de paz. En lo que respecta a los municipios, la Corte Suprema de Justicia cuando lo considere conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al número de habitantes, extender la jurisdicción territorial de los juzgados de paz a más de un municipio”. El 27 de agosto de 2004 la Corte Suprema dictó el reglamento General de Tribunales, en el cual estableció que respecto de los Jueces de Paz estos tendrán en sus respectivos juzgados las mismas atribuciones que el reglamento les confiere a los de primera instancia[20]. De acuerdo con la información disponible en el organismo judicial, estos tribunales funcionan en distintas materias, a saber, en materia civil, penal, laboral y familia. Actualmente existen 341 Juzgados de Paz en todo el Territorio de la República[21].
Juzgados de Paz Móvil:
A mediados de 2003 entraron en funcionamiento los Juzgados de Paz Móviles, cuyo objetivo es conocer y resolver las pequeñas causas, en zonas de difícil acceso a los servicios judiciales. Son tribunales que promueven la conciliación y mediación como forma de resolver conflictos[22]. Existen en la actualidad dos juzgados, uno en la ciudad capital y otro en la cabecera del departamento de Quetzaltenango[23].Juzgados de Paz ComunitariosFueron creados con la finalidad de que sean los propios miembros de la comunidad quienes participen en el proceso de administración de justicia. En toda la República existen 5 Juzgados de Paz Comunitarios[24].
Centros de Administración de Justicia (CAJ):
Los Centros cumplen la función de concentrar física y funcionalmente las diferentes instituciones que concentran el sector justicia. Su finalidad es permitir que las personas tengan un acceso eficiente, tanto desde el punto de vista territorial como cultural a la justicia. Estos centros cuentan con intérpretes, las diversas instituciones del sector, y con un centro de conciliación. Existen 5 centros de Administración de Justicia[25].